Logo

Logo

jueves, 7 de mayo de 2015

Programa de Salud de la Mujer




¿En qué consiste el programa?

El Programa de la Mujer consiste en desarrollar acciones que contribuyan al desarrollo integral, físico, mental y social en todas las etapas de si ciclo vital, desde una perspectiva que contemple los diversos aspectos relacionados con la salud de la mujer, con un enfoque de riesgo que introduzca la promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y auto cuidado de su salud.

¿Por qué nace este programa?


Integralidad de la atención a la mujer como sujeto de derecho y no como vehículo para el logro de la salud de otros.
La mujer es el eje al cual se organiza la salud del grupo familiar, por lo cual es de la mayor importancia estratégica asegurarle una atención de la mayor calidad posible, que a su vez ella pueda compartir el interior de su hogar.

¿Bajo qué políticas públicas está amparado?


El programa de salud de la mujer está bajo la política pública del MINSAL.

¿Desde cuándo está en marcha?

Fue creado en el año 1994.
  
¿A qué grupo está focalizado?
Población femenina.

¿Qué metas de salud u otras tiene contempladas?

  • Reducir mortalidad infantil (reducción de la fecundidad)
  • Mayor participación social (educacional, laboral, comunitaria)
  • Promover bienestar familiar (paternidad responsable)
  • Reducir mortalidad materna por aborto provocado (evita embarazo no deseado)
  • Reducir sobrepeso y obesidad a lo largo del ciclo vital
  • Prevenir desarrollo de osteoporosis

     ¿Qué canasta de presentaciones contempla este programa a nivel primario, secundario y terciario?

Consultorio de atención primaria: Énfasis en actividades de tipo promocional (consejería) y preventivo (control prenatal, de regulación de fecundidad, ginecológico preventivo, climático, etc.), consultas de morbilidad general obstétrica-ginecológica y programa de pesquisa de cáncer cervicouterino y de mamas.

El primer nivel de atención está representado por:
  • Consultorios urbanos
  • Consultorios rurales
  • Postas y estaciones medico-rurales
Su objetivo es la máxima cobertura

El segundo nivel de atención está representado por los centros de diagnóstico terapéutico. (CDT, ARO, UCA)

Centros de referencia con los consultorios especializados


Este nivel recibe las referencias del primer nivel, confirma la morbilidad referida, realiza estudios especiales, trata la patología que puede ser resuelta ambulatoriamente, refiere al nivel terciario de atención cuando es pertinente y en el caso de consultorio ETS: control sanitario ginecológico de trabajadoras sexuales.
El tercer nivel de atención está representado por un hospital en el cual tiene:
  • Atención integral del parto
  • Atención progresiva del RN
  • Atención de patología gineco-obstétrica de mayor gravedad y complejidad que requiere Atención intrahospitalaria.



¿Cómo han sido sus resultados en estos últimos 15 años?


Los logros alcanzados durante las últimas décadas del siglo XX en materia de salud reproductiva en la mujer son indiscutibles, por lo que se estableció como objetivo de impacto mantenerlos y mejorarlos, logrando cumplir durante la década 2000-2010, la mayor parte de ellos, en el nivel nacional. Se agregan a ellos, algunos objetivos relacionados con condiciones crónicas, con distintos niveles de cumplimiento, no obstante, éstos no logran abordar a cabalidad los desafíos actuales en salud de la mujer. Como sucede en otras áreas, estos promedios pueden esconder las particularidades geográficas y por gradiente social.


Mortalidad materna


Mortalidad materna: disminuir la mortalidad en un 50%
Meta 2010: tasa de 1,2 por 10.000 nacidos vivos en 2010
Grado de cumplimiento: no cumplido
La tasa de mortalidad materna en 2000 fue de 1,9 por 10.000 nacidos vivos. Durante ese periodo su comportamiento se ha mostrado variable, pero con tendencia al descenso, evidenciando un aumento en 2004 y 2005, en que alcanza una tasa de 2,0 por 10.000 nacidos vivos, disminuyendo los últimos dos años, llegando a 1,8 por 10.000 NV en 2007, lo que significa una reducción del 5%.

Embarazos no deseados
  • Disminuir la brecha entre fecundidad deseada y real menor del 20%
  • Reducir el embarazo en adolescentes 
  • Reducir la mortalidad materna relacionada con aborto en un 50%( en relación a nivel año 2000)


Meta 2010: tasa de fecundidad especifica 46 por 1000 en mujeres entre 15 y 19 años en 2010
tasa de mortalidad materna relacionada con abortos de 0,25 por 10.000 nacidos vivos en 2010


Grado de cumplimiento
  • Brecha entre fecundidad deseada y real: no cumplido
  • Fecundidad especifica: avance importante
  • Mortalidad materna relacionada con aborto: cumplido.

Mortalidad fetal tardía

  • Reducir la tasa de mortalidad por complicaciones obstétricas (trastornos relacionados con el embarazo, trastornos hipertensivos y complicaciones del trabajo de parto)
  • Reducir la tasa de mortalidad fetal tardía


Meta 2010: tasa de mortalidad fetal tardía de 3 por 1000 nacidos vivos en 2010.
Grado de cumplimiento de mortalidad por complicaciones obstétricas: cumplido.
Mortalidad fetal tardía: con retroceso


Morbimortalidad asociada con el cáncer del cuello uterino
disminuir la mortalidad especifica del cáncer de cuello de útero.
Meta 2010: disminuir la mortalidad estandarizada en un 40%
Grado de cumplimiento: cumplido
La tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino disminuyo en un 43% de 9,2 a 6,2 por cien mil mujeres entre 1999 y 2007.


Guía Resumen Clínica

Cáncer Cervicouterino: Alteración celular en el epitelio del cuello del útero, se manifiesta a través de lesiones precursoras de lenta y progresiva evolución, que se pueden suceder en etapas de displasia leve, moderada y severa. Evolucionan a cáncer in situ (circunscrito a la superficie epitelial) y/o a cáncer invasor, en que el compromiso traspasa la membrana basal. tamizaje: resultado con informe de examen PAP para mujeres mayores de 25 años y menos de 65 dentro de 30 días desde la indicación.
Diagnóstico: 40 días confirmación diagnóstica.20 días Biopsia y otros exámenes Tratamiento: tratamiento complementario: 20 días desde la indicación médica Seguimiento: tiene garantizado el primer control dentro de 90 días.


Cáncer del ovario epitelial: alteración celular en el tejido proveniente del epitelio celomico de este órgano. La transformación neoplásica puede ocurrir cuando las células están genéticamente predispuestas a la oncogénesis y/o expuestas a un agente oncogénico. 
Diagnóstico: Biopsia dentro de 30 días. Resultados para la confirmación en 30 días Tratamiento: dentro de 30 días una vez confirmado el diagnostico
Seguimiento: tiene garantizado el primer control dentro de 60 días, según indicación médica.


Prevención del parto prematuro: los síntomas del parto prematuro son el resultado de una serie de fenómenos fisiopatológicos, que tienen como efecto final el desencadenamiento de contracciones uterinas de pretermino y eventualmente el parto. Los fenómenos primarios, en gran parte origen desconocido, pueden ser infecciosos, isquémicos, mecánicos, alérgicos, inmunológicos,
Diagnóstico: si está embarazada y presenta síntomas de parto prematuro será evaluada por un médico dentro de 6 horas desde la derivación.

Tratamiento: inicio de tratamiento dentro de 2 horas desde la confirmación diagnosticada. Incluye corticoides antes de las 35 semanas de gestación. Embarazadas con factores de riesgo tendrá consulta con especialista dentro de 14 días, desde la derivación.
Analgesia del parto: adecuado manejo del dolor con apoyo farmacológico, para mejorar la calidad de atención de la mujer durante el trabajo de parto y en el parto. Las técnicas de analgesia regional constituyen la mejor alternativa actual para el alivio farmacológico del dolor en el trabajo de parto y en el parto vaginal. 
Tratamiento: inicio inmediato durante el trabajo de parto y en el parto, según indicación.
Cáncer de mama: es el crecimiento anormal y desordenado de células del epitelio de los conductos o lobulillos mamarios y que tienen la capacidad de diseminarse a cualquier sitio del organismo.
Diagnóstico: dentro de 45 días tendrá acceso a atención con especialista. Los exámenes para confirmar en qué etapa de la enfermedad esta se realizaran dentro de 45 días, desde la confirmación diagnóstica.
Tratamiento: dentro de 30 días, desde la confirmación diagnóstica, 20 días para tratamientos complementarios, desde la indicación médica.
Seguimiento: primer control dentro de 90 días desde la indicación médica.


Referencias



miércoles, 6 de mayo de 2015

Programa de Salud Sexual y Reproductiva





En que consiste el programa:

“La salud sexual y reproductiva es parte de los derechos humanos de hombres y mujeres. Con ello, se da cuenta del derecho de las personas a ejercer el control y decidir libre y responsablemente sobre las cuestiones relativas a su sexualidad, incluyendo entre ellas el derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos y el espaciamiento entre estos, a disponer de la información y los medios para ello y el derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva. Para el ejercicio de este derecho debe asegurarse que no haya discriminación, coerción, ni violencia.” Según OMS.
Consiste en que las personas tengan la capacidad de reproducirse, que puedan hacerlo con los mínimos riesgos, que se pueda regular la fertilidad de modo que las personas o las parejas puedan decidir libremente si tener o no hijos, cuántos y cuándo, y que puedan disfrutar de una sexualidad placentera y segura, sin riesgos para su salud. En derechos sexuales y reproductivos, acciones para mejorar las situaciones en niñas, el estatus de la mujer, la situación de los adolescentes y la igualdad de género. También implican que la reproducción se complete de modo satisfactorio a través de la supervivencia, el crecimiento y desarrollo del lactante de modo que los hijos y las hijas puedan llegar en óptimas condiciones a la vida adulta. Implica además que la mujer pueda vivir con seguridad el embarazo y el parto, que pueda conseguir la regulación de su fertilidad sin riesgos para su salud.

Por qué nace este programa, bajo que políticas públicas está amparado, desde cuando está en marcha, que evolución ha tenido, hay alguna ley que lo contemple, existe algún acuerdo internacional que se esté cumpliendo con este programa.

Nace en la conferencia internacional de población y desarrollo en el Cairo en 1994, a partir de ahí que se comienza a servir para que los estados diseñen bases de políticas públicas y desarrollen acciones para alcanzar los objetivos internacionales acordados.

En Chile ya hacia un tiempo que se venían realizando programas  como la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1979) con lo que se podría decir comienza a nacer los derechos sexuales y reproductivos. Una de las primeras acciones del nuevo gobierno democrático fue la creación del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) en Mayo de 1990.
Chile a suscrito acuerdos internacionales como en la Conferencia internacional de población y desarrollo (El Cairo, 1994) y conferencia mundial de la mujer (Beijing, 1995).

A partir de 1995 se promulga la salud sexual en adolecentes.

Hoy se rige por EL PROYECTO DE LEY MARCO DE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS teniendo la finalidad de sistematizar y dar contenidos específicos de los derechos sexuales y reproductivos, entendiendo que se trata de derecho y libertad derivados de los derechos humanos, dispuesto en el artículo 5 inciso 2 de la constitución política de la republica.

  
A que grupo está focalizado
La salud sexual y reproductiva compete a hombres y mujeres.

Que metas de salud u otras tiene contempladas
  • Educación sobre sexualidad y reproducción para que puedan tomar decisiones libres e informadas en estas materias.
  • Información y educación sobre regulación de la fertilidad y puedan acceder a los métodos anticonceptivos para decidir sobre cuántos hijos/as tener y cuando hacerlo.
  • Atención adecuada, oportuna, humanizada y confidencial del embarazo, el parto, el periodo del post-parto y la lactancia materna.
  • Atención adecuada, oportuna y humanizada del recién nacido/a.
  • Atención adecuada, oportuna, humanizada y confidencial del aborto y del periodo del post-aborto.
  • Información y educación en prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS), incluyendo el VIH/SIDA.
  • Atención adecuada, humanizada y confidencial de las ITS y el VIH/SIDA, y tratamiento adecuado y oportuno.
  • Atención y tratamiento integral de todas las patologías del aparato y sistema reproductivo.
  • Atención y tratamiento adecuado e integral de la infertilidad.
  • Vivir libre de maltrato y cualquier forma de violencia.
  • Decidir sobre su orientación sexual y su vida sexual en forma libre, voluntaria y autónoma.


Canasta de Prestaciones:

Las prestaciones del programa se dan en atención primaria
Control Preconcepcional: Que es la atención proporcionada a la mujer en edad fértil que desea iniciar un embarazo.
Control Prenatal: Atención integral sistemática y periódica con enfoque de riesgo que se otorga  a la embarazada.
Control Binomio: Atención entregada a la puérpera y su recién nacido.
Consulta Lactancia Materna: atención de urgencia que se otorga al binomio madre hijo con el fin de recuperar la lactancia materna exclusiva.
Consulta En Salud Sexual y Reproductiva: Atención que se proporciona a la población con el fin de entregar información clara y oportuna que le permite tomar sus propias en relación a la salud sexual y reproductiva, planificación familiar y métodos anticonceptivos.
Control Regulación De L a Fecundidad: Atención que se entrega a la mujer y/o pareja en edad fértil que desea regular la fecundidad.
Control Ginecológico: Atención integral de salud ginecológica que se otorga a la población femenina a lo largo de su vida reproductiva. (Incluye toma de PAP, Ex físico de mamas)
Consulta Morbilidad obstétrica: Atención a la embarazada que concurre con sintomatología de patología obstétrica.
Consulta Morbilidad Ginecológica: Atención al mujer en las distintas etapas de su ciclo vital que concurren por sintomatología de patología ginecológica.
Consulta Enfermedad De Transmisión Sexual: atención que se otorga a la población por presentar alguna infección de transmisión sexual.
Control Climaterio: Atención proporcionada a la población femenina climatérica de 45 – 54 Años
Visita Domiciliaria: Atención que se realiza en domicilio a la población de riesgo
Todas etas actividades son realizadas durante horario hábil de 08:00 a 17:00 Hrs. Sin embargo, según la recarga de la agenda los controles de binomio, ingresos control prenatal se realizan en jornada de extensión horaria de 17 a 19 hrs.
Policlínico adolecente: A partir del año 2008 se está realizado un poli adolecente los días martes y jueves de 17 a 19 hrs. Dando acogida a todos aquellos adolecentes que solicitan consejería en salud sexual y reproductiva, patología ginecológica, Paternidad responsable.

Resultados últimos 15 años:
Hombres y mujeres han ascendieron a más de 16 millones y medio

-     Hay una mujer por cada hombre en el país
-     La tasa de mortalidad a tenido una breve disminución pasando de 5,5 en 1993 a un 5,3 en el 2005, siendo esta tasa mayor en hombres que en mujeres. Y la tasa de mortalidad neonatal  presento una franca disminución dándonos a conocer que la cobertura del sistema público de salud para la atención de embarazadas, parto y puerperio, como también los recién nacidos en sus primeros 6 días a sido exitosa.










Actualmente la mayor tasa de iniciación sexual en adolecentes se centra entre 16 y 18 años. Las mujeres tienden a cuidarse con métodos de prevención durante su primera experiencia sexual, no así en los hombres.


Las mujeres tienden a tener una sola pareja sexual en un año lo que nos hace bien que son capaces de mantener relaciones sexuales estables, en cambio los hombres.
En chile la tasa de natalidad ha ido disminuyendo, desde 1993 al 2005 disminuyo 6,2 puntos.




El embarazo adolescente ha ido disminuyendo, claro ejemplo es entre 1995 y 2005.
La fecundidad ha disminuido desde 1960 a la mitad.



Resumen Guia Clinica


VIH en embarazada



Referencias:


Programa de Salud del Inmigrante




¿En qué consiste el programa? 



Consiste en mejorar las condiciones de salud de los inmigrantes y refugiados que se encuentran en nuestro país. La conformación del grupo asesor Salud de los Inmigrantes desarrollar acciones de salud en beneficio de estos grupos humanos asentados en nuestro territorio, además de dar especial atención a grupos humanos en riesgo social como son los niños y mujeres embarazadas independientemente de su situación migratoria.


¿Cómo nace este programa? 


El Plan estratégico ciudadanía e integración 2007-2010 plantea las estrategias necesarias para que el acceso al sistema sanitario público y a la asistencia sanitaria, en condiciones de igualdad, contribuya a la integración de los inmigrantes y a su plena participación en la sociedad de acogida. Por otro lado, nuestra sociedad está cada vez más globalizada, las personas viajeras son cada vez más numerosas y las enfermedades y condiciones que determinan la salud y la enfermedad han dejado de ser un patrimonio nacional.


 El 27 de Noviembre La directora de FONASA Jeanette Vega, y el subsecretario del Interior firmaron un convenio que permitirá a los inmigrantes residentes en Chile acceder desde el primer día a la atención de salud oportuna que ofrece en la Red Pública de Salud, mientras completan sus trámites de inmigración.Tras meses de trabajo entre representantes de salud y el Departamento de Extranjería y Migraciones (DEM) –dependiente del Ministerio del Interior- el subsecretario Aleuy, valoró esta iniciativa ya que “protege a un sector vulnerable de la población que permanece en un limbo mientras realizan sus trámites para acceder a una visa. Junto con una serie de iniciativas relacionadas con educación, vivienda, acceso a la nacionalidad, entre otras, comienzan a configurar una política migratoria con enfoque de derechos. 


¿A qué grupo está focalizado?: 


El programa está focalizado a todos los residentes en Chile provenientes del extranjero.


Políticas Públicas: 


Medida conjunta con el Ministerio de Salud, tendiente a facilitar el acceso a los servicios de salud en los establecimientos de la red pública de salud, para aquellas trabajadoras extranjeras, que residiendo en Chile, quedan embarazada 
 Por otra parte proporcionar a todos los niños, niñas y adolescentes menores de 18 años extranjeros atención de salud en los establecimientos de la red pública de salud en igualdad de condiciones de sus pares chilenos, ello será válido para todos los menores de 18 años, independiente de su situación migratoria en Chile y la de sus padres, tutores o representantes legales.

El beneficio se solicita en el consultorio de salud que corresponde a su domicilio.
Metas del programa: Los objetivos de este grupo de trabajo asesor de la autoridad ministerial (SIR–Minsal) son básicamente las siguientes:

  • Velar por que exista la debida coordinación entre las diversas dependencias internas del Ministerio en lo que se refiere al grupo de trabajo asesor SIR-Minsal.
  • Participar en las comisiones interministeriales e internacionales sobre migraciones y refugio.
  • Asesorar respecto de los impactos en salud de iniciativas de organismos externos nacionales e internacionales en materias migratorias.
  • Realizar estudios y proponer normativas y acciones en el campo de la protección y promoción de la salud en inmigrantes y refugiados.
  • Difundir los estudios y las normativas que se adopten en materia de salud de los inmigrantes y refugiados.


Canasta de Prestaciones:

Estos contempla  los establecimientos de atención primaria ,secundaria y de urgencia a nivel público y privado.


Referencias:
  • http://web.minsal.cl/SALUD_DEL_INMIGRANTE
  • http://web.minsal.cl/portal/url/item/71841d2e91f518a1e04001011f015cc6.pdf

Programa de Salud Integral Joven y Adolescente




¿En qué consiste el programa?

El programa nacional de salud integral de adolecentes y jóvenes tiene el propósito de mejorar el acceso y la oferta de servicios en los distintos niveles de atención en los sistemas de salud, articulados entre si, que respondan a las necesidades de salud actuales de adolecentes y jóvenes, en el ámbito de la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, incorporando a sus familias y comunidad.

El programa es una herramienta de trabajo que propone realizar acciones preventivas promocionales que contribuyan al fortalecimiento de los factores protectores y a la reducción de los factores de riesgo para la salud a los que están expuestos el grupo de adolecentes y jóvenes en nuestro país. De  igual forma propone realizar prevención secundaria y terciaria, atención de salud de calidad y un avance en las temáticas de rehabilitación en este grupo de personas.


¿Porque nace este programa, bajo que política publica esta amparado, desde cuando esta en marcha, que evolución ha tenido, hay alguna ley que lo contemple, existe algún acuerdo internacional que se este cumpliendo con este programa?

La encuesta nacional de salud 2009-2010, nos muestra una situación epidemiológica actual del país  con un explosivo y alarmante aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles, con una alta prevalencia en adultos pero también en adolecentes. Muchas de las conductas de riesgo para estas enfermedades se inician en la adolencencia, las cuales tendrían un importantes impacto en la salud y calidad de vida en el presente de este grupo etareo.

La permanencia de estas conductas de riesgo determinaran una mayor prevalencia en las enfermedades crónicas no transmisibles en edad adulta, lo que permite supones que las acciones de salud publica realizadas en la actualidad, repercutirán en el futuro disminuyendo los índices.

Por otro lado se sabe que dos de cada tres muertes prematuras en los adultos están relacionadas con  comportamientos que se inician en la adolencia, por tanto es fundamental realizar acciones preventivas en etapas tempranas que favorezcan una mejor salud en la población adulta.

  • El 2008 se formulo una nueva política publica para adolecentes y jóvenes, tiene como propósito, “contribuir al máximo estado de bienestar y biopsicosocial de la población de adolecentes y jóvenes de chile, con equidad, enmarcando este bienestar en la promoción del desarrollo humano” este documento fue un importante insumo para la formulación de la propuesta de este programa nacional.
  • El programa nacional de salud de adolecentes y jóvenes fue aprobado el 20 de julio del 2012, por el ministerio de salud.


EVOLUCIÓN

La situación de los jóvenes  y en particular de adolecentes , se ha visto impactada por cambios en la legislación. El 2005 se aprueba la ley 20.084 de responsabilidad juvenil, en forma paralela el 2004 salio la ley 19.927 que busca proteger contra los abusos y la explotación sexual. Por otro lado el 2010 la ley 20.418 fija normas sobre información, orientación y prestaciones.

Nuestro país ha suscrito varios acuerdos, convenciones y tratados internacionales vinculados con la salud integral de adolecentes y jóvenes, entres ellos se destacan:

  • Declaración Universal de los Derechos del Niño (10 de julio de 1990), aprobada unánimemente por ambas ramas del Congreso y ratificada ante Naciones Unidas el 13 de agosto del mismo año.
  • Declaración Universal de Derechos Humanos,aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.
  • Pacto Internacional de Derechos Económicos,Sociales y Culturales, aprobada por la Asamblea General de la ONU en 1966.
  • Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, aprobada en 1979 por Naciones Unidas y ratificada en Chile en 1989.
  • Convención Interamericana para Prevenir,Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (OEA, Belem do Pará – Brasil, 1994) ratificada por Chile en 1996 y publicada en el Diario Oficial en 1998.

A que grupo esta focalizado

Este programa incluye como beneficiario directo a toda la población de adolecentes entre 10 y 19 años, para la atención de las actividades asistenciales de la atención primaria y agrega a jóvenes entre 20 y 24 años para las actividades de promoción y prevención de salud, los beneficiarios directos incluyen a la familia, escuela y comunidad.

Metas-Objetivos

  • Meta 1.1: Disminuir la mortalidad por VIH/SIDA
  • Meta 1.3: Mantener logros alcanzados en el control o eliminación de las Enfermedades Transmisibles.
  • Meta 1.4: Disminuir la tasa de mortalidad por infecciones respiratorias agudas.
  • Meta 2.3: Incrementar la proporción de personas con diabetes controlada
  • Meta 2.4: Reducir la progresión de enfermedad renal crónica.
  • Meta 2.5: Reducir la tasa de mortalidad por cáncer
  • Meta 2.6: Disminuir la mortalidad por enfermedad respiratoria crónica
  • Meta 2.7: Disminuir la prevalencia de discapacidad en personas con enfermedad mental.
  • Meta 2.8: Disminuir la discapacidad
  • Meta 2.9: Prevenir y reducir la morbilidad bucal de mayor prevalencia en menores de 20 años, con énfasis en los más vulnerables.
  • Meta 2.10: Disminuir la mortalidad por accidentes del tránsito.
  • Meta 3.1: Aumentar la prevalencia de factores protectores.
  • Meta 3.2: Reducir el consumo de tabaco en población de 12 a 64 años.
  • Meta 3.3: Reducir el consumo de riesgo de alcohol en población de 15 a 24 años.
  • Meta 3.5: Aumentar la prevalencia de práctica de actividad física en adolescentes y jóvenes.
  • Meta 3.6: Aumentar la prevalencia de conducta sexual segura en adolescentes y jóvenes.
  • Meta 3.7: Disminuir la prevalencia del consumo de drogas ilícitas en población general.
  • Meta 4.3: Disminuir la tasa proyectada de suicidio en adolescentes.
  • Meta 4.4: Disminuir la tasa proyectada de embarazo adolescente en menores de 19 años
  • Meta 5.1: Disminuir la gradiente de inequidad en salud relacionada con posición social
  • Meta 5.2: Disminuir la brecha de inequidad en salud relacionada con ubicación geográfica
  • Meta 7.1: Mejorar los sistemas de información en salud
  • Meta 7.3: Aumentar y mejorar la dotación de recursos humanos en el sector salud.





El Plan tendrá evaluaciones de procesos, de resultados e impacto, en períodos anuales y definidos, según plan de monitoreo. Estos resultados entregarán información clave para reconocer los avances, obstáculos y medidas de corrección necesarias para el logro de los objetivos sanitarios.

Canasta de Prestaciones:

Las prestaciones o actividades básicas del programa serán definidas de acuerdo al nivel de resolución del equipo o establecimiento en el que se realiza. Corresponde al nivel primario de atención la incorporación de estrategias y acciones de carácter promocional y preventivo.
Dependiendo del nivel de desarrollo de las redes asistenciales, los proveedores de servicios podrán incorporar actividades complementarias a las establecidas en este programa.

Pone énfasis en la atención primaria, con acceso diferenciado y oportuno, como también en el desarrollo de las prestaciones de nivel secundario y terciario. Espera que los servicios sean integrales e integrados y que la atención sea diferenciada y prestada por personal calificado, respondiendo a las necesidades de adolescentes y jóvenes con prestaciones oportunas, pertinentes y de calidad.



Resumen Guia Clinica


Maltrato Infantil




Referencias:

  • Programa Nacional Salud Integral Adolescentes 2012 - 2º edición.
  • Guía Clínica: Detección y primera respuesta a niños, niñas y adolescentes víctimas de maltrato por parte de familiares o cuidadores.
  • http://web.minsal.cl/PROGRAMA_SALUD_INTEGRAL_ADOLESCENTES_Y_JOVENES


Programa de Salud Cardiovascular



En que consiste el programa: El Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) es una de las principales estrategias del Ministerio de Salud para contribuir a reducir la morbimortalidad asociada a las enfermedades cardiovasculares. Este  programa que se crea el año 2002 tiene a le fecha más de 2 millones de personas inscritas. Ingresan a este programa personas del sistema público de salud que tiene una o más de las siguientes patologías o factores: Antecedente de una enfermedad cardiovascular ateroesclerótica documentada, Diabetes mellitus, Hipertensión arterial, Dislipidemia y personas que fuman de 55 años y más. El hito que se considera el ingreso al PSCV  es al momento de la primera consulta médica con TODOS los exámenes de ingreso (glicemia, hcto, perfil lipídico, creatinina plasmática, orina completa, electrocardiograma, RAC (en personas con DM o HTA) y HbA1c y fondo de ojo en personas con DM).


Por qué nace este programa: Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en los países desarrollados y han emergido como un importante problema de salud pública para las naciones en desarrollo.
En Chile también son la primera causa de muerte, causando el 27,1% del total de las de funciones y constituyen, además, una importante fuente de morbilidad y discapacidad.
El actual estilo de vida de la población, que incluye una inadecuada alimentación, tabaquismo, inactividad física y estrés, contribuyen al desarrollo de la ateroesclerosis y el consiguiente aumento de las enfermedades cardiovasculares. Dada la magnitud de la patología cardiovascular y considerando las secuelas que ello conlleva, es de vital importancia la implementación de programas de prevención primaria.

Las estrategias de salud pública se enfocan en el control de los factores de riesgo modificables, especialmente los conductuales y en el control de las enfermedades que, de acuerdo al conocimiento actual, inciden en un mayor riesgo de la enfermedad cardiovascular (ECU).


 Bajo que políticas públicas está amparado:
Se implemento la estrategia Nacional de Salud 2011-2020, cuyo objetivo es mejorar la salud de la población, disminuir las desigualdades sociales en materia de acceso a la salud, aumentar la satisfacción de las personas y asegurar la calidad de las prestaciones de salud (MINSAL 2011). En atención primaria se implemento: monitoreo cobertura EMP en grupos de 20-44 y 45- 64 años, incorporación de concepto de “cobertura efectiva”, telemedicina (oftalmología, cardiología), programa de vida sana: pre-DM/pre-HTA/obesos.


Desde cuando está en marcha: El Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) es una de las principales estrategias del Ministerio de Salud para contribuir a reducir la morbimortalidad asociada a las ECVs. Este “nace” el 2002 producto de la reorientación de los subprogramas de Hipertensión arterial (HTA) y Diabetes (DM), cuyo principal cambio fue incorporar el enfoque de riesgo cardiovascular (CV) global en el manejo de las personas bajo control, en lugar de tratar los factores de riesgo en forma separada.


¿Qué evolución ha tenido?

  • Manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidad (2002)
  • La cesación del consumo de tabaco. Manual para el equipo de salud (2003)
  • Programa de Actividad Física para la prevención y control de los factores de riesgo cardiovasculares (2004)
  • Implementación del Enfoque de Riesgo en el Programa de Salud Cardiovascular (2009)


Hay alguna ley que lo contemple: Extensión post – natal es una ley que contempla este programa. El tabaquismo es un factor de riesgo principal en las enfermedades cardiovasculares, por lo tanto disminuir el consumo de cigarrillos se ha tornado una estrategia para impedir el aumento de dichas enfermedades. Por su importancia como problema de salud pública, Chile se vio en la obligación de modificar la ley de tabaco enfocándose en los siguientes aspectos: limitar el acceso al tabaco a los menores de 18 años, prohibir la promoción y publicidad del tabaco en los medios de comunicación, incorporar advertencias gráficas rotatorias en los envases de tabaco, y declarar espacios libres de humo de tabaco en establecimientos educacionales, de salud, en lugares de trabajo, trasporte público, y restaurantes. Por otra parte, a partir del 2006, según reglamento sanitario de los alimentos, es obligatorio el etiquetado nutricional e información de los nutrientes contenidos en todos los alimentos envasados, luego el 2012 se aprobó la ley 20.606 (ley de composición de los alimentos y publicidad) que prohíbe la venta de alimentos elevados en grasa, azúcar o sal (comida “chatarra”) en establecimientos de enseñanza parvularia, básica y media. Además la Ley indica que la venta de alimentos especialmente destinados a menores de 14 años no podrá efectuarse mediante ganchos comerciales tales como regalos, concursos, juegos u otro elemento de atracción infantil no relacionados con la promoción propia del producto. La norma obliga a las empresas productoras, distribuidoras o importadoras de alimentos a informar en sus envases los ingredientes, incluyendo aditivos e información nutricional. Además, se entrega al Ministerio de Salud la facultad de determinar los alimentos que, de acuerdo con su volumen o por porción de consumo, tengan elevados contenidos de calorías, grasas, grasas trans, azúcares, sal u otros ingredientes, los que deben ser rotulados con un mensaje de advertencia, “alto en….” , o con una denominación equivalente. Se espera que esta Ley contribuya a la selección de alimentos más saludables por parte de los consumidores.


Existe algún acuerdo internacional que se esté cumpliendo con este programa: para la prevención de las enfermedades cardiovasculares la OMS dispone de una guía de bolsillo para la estimación y el manejo del riesgo cardiovascular de la Salud. Las tablas de predicción del riesgo que se exponen en esta guía sólo son validas para algunos países, dentro de ellos se encuentro Chile. Este programa está también amparado por la OPS (Organización Panamericana de la salud)


¿A qué grupo está focalizado?: Pacientes hipertensos o diabéticos obesos que requieren apoyo para hacer cambios en su estilo de vida (alimentación, actividad física).


  • Personas fumadores que necesitan apoyo para dejar el hábito.
  • Personas bajo control con riesgo CV bajo o moderado compensadas.

Objetivos:


Objetivo general:


 Prevenir la morbilidad y mortalidad en sujetos en riesgo cardiovascular.


Objetivos específicos:
  • Reducir el riesgo CV de los individuos en control.
  • Lograr que los fumadores dejen el hábito.
  • Lograr niveles de PA óptimos.
  • Mejorar el control metabólico de los diabéticos.
  • Reducir el nivel de colesterol en pacientes dislipidémicos.
  • Lograr una baja de peso significativa en los individuos con sobrepeso y obesos.
  • Mejorar la capacidad física de los pacientes en control.
Vigilancia y cumplimiento


  • La Secretaría Regional Ministerial de Salud tendrá como principal función promover el acceso al EMP del adulto y al control y seguimiento de las personas con factores de riesgo mayores, en particular para aquellas personas hipertensas y/o diabéticas, condiciones con garantías explícitas en salud. Junto con las Direcciones de los Servicios de Salud harán un monitoreo y evaluación de las metas sanitarias asociadas a la salud cardiovascular y auditorías de los EMPA y de los pacientes bajo control en PSCV.
  • El equipo encargado a nivel del establecimiento debe reunirse semanalmente para monitorizar y evaluar tanto los procesos como los resultados del PSCV, analizar las orientaciones técnicas y definir responsabilidades: ¿quién hace qué y cuándo?. Se proponen las siguientes actividades que pueden contribuir a mejorar la eficiencia y resultados del PSCV.
  • Planificar una estrategia para realizar los EMPA en grupos de población que no consultan (adultos 35-54 años, trabajadora(es)).
  • Identificar recursos comunitarios que podrían brindar una red de apoyo social a las personas en PSCV y/o ayudarlos en sus esfuerzos para cambiar o mantener un estilo de vida más saludable.
  • Auditar los ingresos al PSCV del último mes (exámenes completos, adecuada clasificación de riesgo CV, indicación terapéutica apropiada, etc.); fichas clínicas de pacientes con más de 6 meses bajo control (ej. logro de las metas terapéuticas); fichas de pacientes con más de 1 año de antigüedad en el PSCV (muestra de pacientes).
  • Identificar qué actividades individuales, consulta/controles, podrían ser más eficientes y efectivas si se realizan en grupo.
  • Monitoreo semestral de las tasas de cobertura y compensación y difusión de los resultados.
  • Evaluaciones cualitativas: satisfacción de los usuarios, identificar causas por las cuales algunos grupos no acceden al PSCV, etc.


Canasta de prestaciones:


Nivel primario
En los establecimientos de nivel primario se realizarán acciones de prevención primaria en individuos en las categorías de riesgo CV bajo, moderado y alto, destinadas a corregir los FR en aquellos que no presentan complicaciones clínicas ateroescleróticas. La excepción son los pacientes diabéticos que, aunque sean de riesgo CV máximo, se controlarán en este nivel de atención.

Nivel secundario
DERIVACIÓN A DIABÉTICOS
Pacientes que no logran compensación con medidas no farmacológicas y dosis máxima de hipoglucemiantes orales, descartad infecciones, especialmente urinarias.
  • Embarazadas
  • Portadores de complicaciones crónicas (Micro y Macrovasculares)
  • En quienes no se pueden emplear dosis máximas efectos adversos otras patologías
  • Pacientes con sospecha de DM 1.
  • Paciente que debutan con cetoacidosis, o Síndrome
  • Hiperglicémico Hiperosmolar.
  • Embarazadas diabéticas, conocidas o gestacionales

Nivel terciario: Hospitalización por complicaciones
Metas terapéuticas según nivel de riesgo cardiovascular  
El nivel de riesgo CV individual define las metas terapéuticas que la persona debe alcanzar en el manejo de los factores de riesgo mayores modificables. Independiente del nivel de riesgo CV del individuo se definen metas comunes en relación a los siguientes factores de riesgo: 
  • Obesidad: Reducir en 5-10% el peso corporal inicial en un plazo de 6 meses.
  • Actividad física: Realizar al menos 30 minutos de actividad física de intensidad moderada la mayoría de los días de la semana.
  • Mantener un Col-HDL > 40mg/dl.
  • Mantener triglicéridos <150mg/dl





Resultados últimos 15 años:






















Resumen Guia Clinica



























Referencias: